
Derecho Internacional Privado – Cat. Dr. Dias
La asignatura de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO tiene una relación de correlatividad con la mayor parte de las asignaturas codificadas y otras de formación general, por lo cual, solo se puede cursar, y de hecho es lo que ocurre, cómo una de las últimas materias de la carrera.
Esto le otorga la ventaja de una formación teórico-jurídico previa que permite presuponer principios, postulados y estructuras.
La escasa implementación en las cátedras anteriores de la currícula de dispositivos pedagógicos que le den primordial importancia a la práctica jurídica, hace que los alumnos que inician el curso carezcan de una aproximación a la realidad profesional, por lo cuál, la cátedra mediante el trabajo de sus docentes, plantea una cursación en la que se analiza la conducta social generadora de conflictos y estrategia y tácticas para sus soluciones.
Para el logro del objetivo pedagógico descripto precedentemente se propone una participación activa del alumno en toda la actividad a desarrollar en el aula.
Según el tema a tratar y el nivel progresivamente adquirido por los educandos, se propone utilizar técnicas participativas como: torbellino de ideas, role playing, Phillips 6-6, resolución de casos, el “abogado del diablo”, dramatización de casos.
Con la colaboración de ayudantes durante los procesos de trabajo en el aula, -que aportarán un apoyo personalizado en el aula-, se procurará una estructuración del curso en grupos, de tal manera que, sin dejar de tener en cuenta la propia vocación agrupativa de los estudiantes, permita distribuir entre todos los que resulten, los alumnos con mayor aptitud participativa, los de aptitud de análisis, los liderazgos carismáticos, los detallistas y minuciosos y los ordenados.
No se descarta, según las circunstancias, la clase expositiva, pero en su caso se tendrá muy especialmente en cuenta las distintas capacidades perceptivas del curso, utilizándose en consecuencia tanto la expresión oral, la utilización gráfica (pizarra) y el uso de ejemplos, libros y documentos.
Acorde con la índole de la ciencia jurídica se preferirá la inducción de los temas generales a través de los distintos casos y ejemplos en temas especiales.
No se dejará pasar cada oportunidad que presentan los estudiantes al descubrir, por sus propios medios, producto del trabajo a realizar, otros temas no previstos para la clase del día, aprovechando el momento, muy especialmente, para elogiar la aptitud analítica expuesta por el descubridor.
Entendemos que toda la actividad a realizar por el docente deberá fundamentalmente tender a incentivar el interés, la capacidad y la oportunidad de lograr por parte del estudiante el “descubrimiento” de cada problema temático del Derecho Internacional Privado, basado en que el descubrimiento es el verdadero y único método para el aprendizaje.
Por ello se procurará también introducir al estudiante en los métodos y técnicas de la investigación científica y la ventaja práctica para el ejercicio profesional de la investigación permanente.
Plan de Evaluación
La examinación a realizar estará fundamentalmente basada en la solución de problemas a presentar a los estudiantes (método de casos), el análisis de textos y la elaboración de ejemplos.
Se permitirá en todo momento el uso de textos normativos, códigos, etc., evitando evaluar la memorización.
Se evaluará mediante exámenes escritos, tomando en primer lugar un pre-parcial, que permita al alumno adecuarse a esta nueva formulación pedagógica y luego, los parciales que la institución indique como programáticos, sus respectivos recuperatorios, hasta la evaluación final.
Esto le otorga la ventaja de una formación teórico-jurídico previa que permite presuponer principios, postulados y estructuras.
La escasa implementación en las cátedras anteriores de la currícula de dispositivos pedagógicos que le den primordial importancia a la práctica jurídica, hace que los alumnos que inician el curso carezcan de una aproximación a la realidad profesional, por lo cuál, la cátedra mediante el trabajo de sus docentes, plantea una cursación en la que se analiza la conducta social generadora de conflictos y estrategia y tácticas para sus soluciones.
Para el logro del objetivo pedagógico descripto precedentemente se propone una participación activa del alumno en toda la actividad a desarrollar en el aula.
Según el tema a tratar y el nivel progresivamente adquirido por los educandos, se propone utilizar técnicas participativas como: torbellino de ideas, role playing, Phillips 6-6, resolución de casos, el “abogado del diablo”, dramatización de casos.
Con la colaboración de ayudantes durante los procesos de trabajo en el aula, -que aportarán un apoyo personalizado en el aula-, se procurará una estructuración del curso en grupos, de tal manera que, sin dejar de tener en cuenta la propia vocación agrupativa de los estudiantes, permita distribuir entre todos los que resulten, los alumnos con mayor aptitud participativa, los de aptitud de análisis, los liderazgos carismáticos, los detallistas y minuciosos y los ordenados.
No se descarta, según las circunstancias, la clase expositiva, pero en su caso se tendrá muy especialmente en cuenta las distintas capacidades perceptivas del curso, utilizándose en consecuencia tanto la expresión oral, la utilización gráfica (pizarra) y el uso de ejemplos, libros y documentos.
Acorde con la índole de la ciencia jurídica se preferirá la inducción de los temas generales a través de los distintos casos y ejemplos en temas especiales.
No se dejará pasar cada oportunidad que presentan los estudiantes al descubrir, por sus propios medios, producto del trabajo a realizar, otros temas no previstos para la clase del día, aprovechando el momento, muy especialmente, para elogiar la aptitud analítica expuesta por el descubridor.
Entendemos que toda la actividad a realizar por el docente deberá fundamentalmente tender a incentivar el interés, la capacidad y la oportunidad de lograr por parte del estudiante el “descubrimiento” de cada problema temático del Derecho Internacional Privado, basado en que el descubrimiento es el verdadero y único método para el aprendizaje.
Por ello se procurará también introducir al estudiante en los métodos y técnicas de la investigación científica y la ventaja práctica para el ejercicio profesional de la investigación permanente.
Plan de Evaluación
La examinación a realizar estará fundamentalmente basada en la solución de problemas a presentar a los estudiantes (método de casos), el análisis de textos y la elaboración de ejemplos.
Se permitirá en todo momento el uso de textos normativos, códigos, etc., evitando evaluar la memorización.
Se evaluará mediante exámenes escritos, tomando en primer lugar un pre-parcial, que permita al alumno adecuarse a esta nueva formulación pedagógica y luego, los parciales que la institución indique como programáticos, sus respectivos recuperatorios, hasta la evaluación final.