
39. Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales - Cat. Dr. Gonzalez Acosta_CI_Z
La materia Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales se enmarca en el área de Formación de Fundamento Disciplinar y en el eje temático de Convergencias del Derecho Privado y el Derecho Público. Se cursa en el sexto año de la carrera y tiene como materia correlativa previa a Derechos Reales, Intelectuales y Registral.
Postulamos que la regulación de las conductas humanas, mediante el derecho Ambiental y de los Recursos Naturales contribuyen a la convivencia armónica del hombre. Asimismo, al respeto del Derecho Humano al Ambiente y la explotación de los recursos naturales contribuyen que posibilite la satisfacción de necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras implica el logro de una sociedad más equitativa.
El propósito de este Curso es el logro de los saberes teórico-metodológicos relativos al Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, necesarios para el desempeño profesional.Teniendo en cuenta que los desafíos actuales de ejercicio del Derecho requieren de una formación de profesionales con una sólida formación teórica, metodológica y técnica en el Derecho Ambiental y de de los Recursos Naturales, permitirá a los mismos comprender el sistema jurídico-normativo vigente, así como interpretar y aplicar los criterios, técnicas y procedimientos aplicables a la actividad minera, forestal, agropecuaria y ambiental.
En el desarrollo del curso se analizarán las manifestaciones de distintas problemáticas ambientales tales como el Cambio Climático, la extinción de especies silvestres, la desertificación, agotamiento de la capa de ozono producencambios vertiginosos y consecuencias en las formas de organización social, política y económica, cuestiones que se traducen en la reformulación de prácticas y procedimientos del régimen jurídico aplicable a los mismos. Partiendo de la base de que el sustento de esta asignatura se asienta en la interdependencia de los recursos naturales entre sí y respecto del ser humano con enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario, se pretende entrenar a los educandos en el análisis de situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelación con problemáticas concretas en los recursos naturales y en el ambiente.
Postulamos que la regulación de las conductas humanas, mediante el derecho Ambiental y de los Recursos Naturales contribuyen a la convivencia armónica del hombre. Asimismo, al respeto del Derecho Humano al Ambiente y la explotación de los recursos naturales contribuyen que posibilite la satisfacción de necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras implica el logro de una sociedad más equitativa.
El propósito de este Curso es el logro de los saberes teórico-metodológicos relativos al Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, necesarios para el desempeño profesional.Teniendo en cuenta que los desafíos actuales de ejercicio del Derecho requieren de una formación de profesionales con una sólida formación teórica, metodológica y técnica en el Derecho Ambiental y de de los Recursos Naturales, permitirá a los mismos comprender el sistema jurídico-normativo vigente, así como interpretar y aplicar los criterios, técnicas y procedimientos aplicables a la actividad minera, forestal, agropecuaria y ambiental.
En el desarrollo del curso se analizarán las manifestaciones de distintas problemáticas ambientales tales como el Cambio Climático, la extinción de especies silvestres, la desertificación, agotamiento de la capa de ozono producencambios vertiginosos y consecuencias en las formas de organización social, política y económica, cuestiones que se traducen en la reformulación de prácticas y procedimientos del régimen jurídico aplicable a los mismos. Partiendo de la base de que el sustento de esta asignatura se asienta en la interdependencia de los recursos naturales entre sí y respecto del ser humano con enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario, se pretende entrenar a los educandos en el análisis de situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelación con problemáticas concretas en los recursos naturales y en el ambiente.

27. Derecho de Familia - Cat. Dr. Pitrau_CI_Z
El curso propone al estudiante el abordaje integral del Derecho de Familia desde una perspectiva eminentemente práctica; facilitando el aprendizaje de los alumnos a partir de su interacción con el docente a cargo de la clase.
El método de aprendizaje propuesto por la cátedra se basa en la realización periódica de casos prácticos, lo que permite al alumno aprehender los conceptos propios de la materia y la forma en como los mismos se aplicarán en el día a día de la actividad profesional
Para lograr este objetivo, se trabaja en forma cotidiana con casos prácticos, simulaciones de audiencias, realización de escritos y convenios judiciales y extrajudiciales, utilizando para resolver estos trabajos, la bibliografía propia de la materia, como así también mediante la utilización de otras herramientas tanto blbliográficas, como audiovisuales o mediante la teatralización de casos prácticos.
El método de aprendizaje propuesto por la cátedra se basa en la realización periódica de casos prácticos, lo que permite al alumno aprehender los conceptos propios de la materia y la forma en como los mismos se aplicarán en el día a día de la actividad profesional
Para lograr este objetivo, se trabaja en forma cotidiana con casos prácticos, simulaciones de audiencias, realización de escritos y convenios judiciales y extrajudiciales, utilizando para resolver estos trabajos, la bibliografía propia de la materia, como así también mediante la utilización de otras herramientas tanto blbliográficas, como audiovisuales o mediante la teatralización de casos prácticos.

24. Filosofía del Derecho – Cat. Sec. Acad_CI_Z
Esta materia trata de orientar una enseñanza de la filosofía del derecho desde una perspectiva humanista. Para ello recupera reflexivamente contenidos de la antropología filosófica y presenta como punto fundamental a considerar la fusión de la idea de justicia con el eterno orden del ser. Incorpora además la crítica a enfoques ideológicos acerca del derecho que expresan tendencias espacialistas y formalizantes, a partir de legalidades pre-jurídicas.